El municipio de Níjar es el más extenso de Almería y el 38º de España. Y la comarca de Níjar se encuentra el parque natural de Cabo de Gata-Níjar, reconocido como Geoparque por la Unesco en 1999. La ruta de hoy sale desde Nijar, concretamente desde el Hotel Rural Cortijo La Alberca donde nos hemos quedado a pasar el fin de semana y donde os lo recomendamos sin lugar a dudas! Y vamos a conocer el sector Suroriental de la Sierra de la Alhamilla. Para ello contamos con la compañía de Mati. Una simpática chica que nos alegra, ubica emplazamientos y nos localiza todas las cabras monteses por todo el camino.
Empezamos la ruta por el sendero señalizado al final del pueblo como Ruta del Agua, Sendero Nijar-Huebro GR-140. Subimos suavemente recorriendo el Barranco de Huebro pasando por el Molino de la Cerra en ruinas hasta llegar a Huebro que es una pequeña y preciosa localidad perteneciente a Nijar desde 1860. Anteriormente fue municipio independiente por la importancia que tenía, heredada de los árabes, como aprovechamiento del agua en el manantial de La Zanza donde actualmente aun se embalsa el agua y distribuye por el valle.
Seguimos sendero arriba recorriendo el arroyo hasta llegar a La Canasta y de allí, seguimos sendereando hasta el Collado de la Fuente de Pavón pasando por las instalaciones para paintball y airsoft, así como un recorrido para vehículos 4×4, perteneciente a una empresa de turiso activo Alhaventur.
Continuamos adelante hacia el complejo de las minas, pero sinceramente nos lo hacemos difícil ya que en este collado se puede ir por pista hacia las Minas Laiquez. Nosotros optamos por ir por detrás hacia el Cerro de la Cañada y subir por una impresionante pista hacia el Cerro de la Mina 1.216 msnm. La subida es histórica por el fuerte desnivel y para colmo se nos cubre de nubes con lo que no se ve ni la cima, ni las vistas, ni casi a nosotros.
Desde aquí hacemos campo atreves, para acabar bajando por una fuerte bajada por una tartera. Si la repetís tener cuidado hay varios riesgos de caída y hundimiento en el Pozo de Mina abierto y muy profundo que está sin señalizar. Pero si vais con cuidado en un día soleado, estoy seguro que lo vais a disfrutar.
Superado este punto llegáis al abandonado complejo de las Minas Laiquez. La primera documentación disponible sobre este emplazamiento minero, localizado en plena Sierra Alhamilla, se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Almería, correspondiente a la antigua Jefatura de Minas, en la que se denomina “Laízquez”. Estos documentos están fechados en 1884, fecha en la que se otorgó el código de concesión 4424, a partir de un conjunto de concesiones anteriores. El coto minero Laiquez en Huebro, es un complejo minero, formado por varias concesiones, siendo la más importante la llamada Laizquez (nº 4424), de la que toma el nombre actual este complejo, donde se explotaba la galena para separar el plomo y la plata contenida en ella, aunque la mineralización es de Pb, Zn, Cu, Fe, F y Ba. La mina de la explotación en el recinto de Laiquez, se cerró el día 9 de Agosto de 1976. Otras minas que había más próximas a la localidad de Lucainena cerraron 7 u 8 años antes que Laiquez, en el periodo 1968-69.
Es un lugar magnifico y en el día de hoy, envueltos entre la niebla, nos da una visión de los duros días que pasaron las personas que trabajaron aquí. Seguimos pista abajo en dirección la Rambla de Inox pasando por El Peñón de Inox.
Si hacemos un poco de história. Inox era un pueblo, actualmente desaparecido, que se localizaba al oeste de Níjar junto a un cerro que se consideraba inexpugnable. Este peñón había sido fortificado por los moriscos de la comarca y con la ayuda de turcos y berberiscos. Pero una insostenible situación de Almería en 1569 provoco un ataque al cerro de Inox, por parte de los cristianos. El día 1 de febrero se inició la batalla. La orografía daba, en principio toda la ventaja a los cristianos que situados bajo las grandes peñas del cerro no eran alcanzados ni por las rocas que arrojaban los moriscos ni por las flechas que disparaban. Ello decidió la victoria cristiana. Según las crónicas más de cuatrocientos moriscos murieron en la pelea y fueron hechos prisioneros más de dos mil setecientos entre mujeres y niños, y una cantidad enorme de ropa, joyas, oro y plata, ganado, etc., estimados todo en más de quinientos mil ducados. Las cifras son lo suficientemente elevadas como para considerar la victoria cristiana de Inox como un auténtico “negocio”. Desde entonces, a esa zona de la conoce como La Matanza en recuerdo a la masacre había allí. Actualmente el estado de conservación del emplazamiento es nulo, casi ha desaparecido. Solo quedan algunos vestigios.
Nosotros seguimos adelante hacia el Cortijo de Inox donde nos reciben dos grandes mastines que aunque los vamos haciendo recular, al fina decidimos no probar más fuerzas y optamos por continuar por los bancales hasta superar sus territorios para luego volver a la pista que nos cruza nuevamente la Rambla de Inox y llegamos al Cortijo de El Marchal, que fué un antiguo asentamiento argárico y donde se encuentra Molino de Agua en buen estado de conservación.
Seguimos adelante hasta encontrar ya las señales del GR-140 y nos llevan al núcleo poblado de La Matanza. Posteriormente, siguiendo el sendero y guiados por las marcas rojas y blancas pasamos por El Cerro de los Conejos y Collado de La Almagrera.
Seguimos el GR pasando por los Cortijos Cota, Cortijo Las Eras y Cortijo Loma de Simón, hasta que ya giramos y tenemos las vistas de las casas blancas de Nijar.
¡Impresiónate RUTA! Larga, dura, pero con una magnifica compañía y mucha mucha historia!
Gracias Mati!
Vídeo
Mapa
Elevación máxima: 1174 m
Ascenso total: 1728 m
Tiempo total: 08:19:40